jueves, 8 de marzo de 2012

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER







ALOCUCIÓN

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

EL PARLAMENTO CENTROAMERICANO



En ocasión del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, extendemos un llamado a la reflexión teniendo presente a la mitad de la población de nuestra Región Centroamericana, Ístmica e Insular, que son las mujeres, que día y noche trabajan sin merecer una valoración justa, ni el reconocimiento pertinente a su contribución al desarrollo sostenible de nuestros países.

El Parlamento Centroamericano a través de su Declaración AP/1-CCXXXVII-2012 reitera su compromiso con el impulso del desarrollo integral y transversal del enfoque de género en las decisiones del Parlacen.

Como organismo nos identificamos con el lema 2012 para esta importante conmemoración “Habilitar a la Mujer Campesina-Acabar con el Hambre y La Pobreza”

 La República de Panamá no esta exenta de esta realidad, razón por la cual, el Parlacen se compromete con la mujer panameña a redoblar esfuerzos en su rol de instrumento conciliador, pero sobre todo, propulsor de la equidad de genero que debe prevalecer en toda sociedad moderna.

El Parlamento Centroamericano a través de su Comisión de La Mujer, Niñez, Juventud, y Familia, será fiel garante de los derechos de la mujer panameña en sus diversas facetas, con el objeto de disminuir la desigualdad y promover mayor oportunidad  a las mujeres de la región.



¡Felicidades en el Día Internacional de la Mujer!


lunes, 30 de enero de 2012

Panamá, aislado del Parlacen... o de Centroamérica

Articulo de Opinión
Publicado en La Estrella de Panamá
Vice - Presidente Junta Directiva por el Estado de Panamá periodo 2011-2012

 
EVERARDO DE LEÓN DE LA ROSA
 2012-01-30 — 12:00:00 AMR ecientemente, el 11 de diciembre, se cumplió una fecha más, dos años, de la inconsulta e irregular, además, unilateral salida de Panamá del Parlamento Centroamericano (Parlacen); luego, el 24 de enero de 2012, la Corte Suprema de Justicia, con determinación, subsana la ilegalidad producida por la Asamblea Nacional, y reincorpora a Panamá al Parlacen; organismo que tuvo sus orígenes en nuestro país con el Grupo Contadora, en donde se establecieron las bases para la pacificación de la región, que en los años 70 y 80 estaba convulsionada por las guerras civiles en Centroamérica que afectaban a Panamá en sus planes de desarrollo económico, social y democrático.

Muchos se preguntan y ¿cómo es que del Grupo Contadora se forma el Parlacen? Es que el Grupo Contadora sólo fue la punta de lanza para entonces lograr unificar ideas a través de una institución que tuviese mucha más beligerancia y representatividad, dando origen al Parlacen, el cual es un organismo de carácter internacional y regional.

Entre sus objetivos están el de servir de foro deliberativo para el establecimiento de políticas regionales, de las cuales podemos mencionar iniciativas como; la unión aduanera, cuya ventaja será bajar los altos costos que pagan las mercancías que pasan por el Istmo, con este proyecto se pagaría un solo impuesto regional para bajar los costos en procura de beneficiar a los consumidores.

Otro proyecto es la libre circulación de bienes y personas por el Istmo, tomando las medidas de seguridad requeridas, para facilitar que los centroamericanos y turistas tengan una mayor movilidad y puedan generar grandes divisas para el Istmo, como el caso de Europa, que la visa funciona para circular por toda la región europea.

Por ello, desde antes del intento de salir Panamá, ya el Parlacen había logrado establecer en países como El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Honduras la ratificación del Protocolo que establece que las resoluciones e iniciativas del Parlacen serían vinculante. Es decir, de fiel cumplimiento de los Estados que forman parte del proceso de integración.

Toda integración es más fuerte al momento de negociar mejores políticas económicas y sociales, pues, no es lo mismo representar a 3 millones de panameños, que a 45 millones de centroamericanos.

En octubre del 2011, pese a los obstáculos, este órgano político se congratuló al conmemorar sus dos decenios de existencia, el Parlacen instituyó la orden medalla XX Aniversario, que será impuesta por única vez a ciudadanos centroamericanos, figuras relevantes, que entienden y contribuyen con la imperiosa necesidad de integración regional y aspiran cumplir con el sueño de convertir a Centroamérica en una Patria Grande.

En tanto, en cumplimiento de éstos ideales, un grupo de panameños continuamos la lucha integracionista, por ello recientemente en discurso los diputados electos del PRD y PP indicamos ‘Nuestro agradecimiento al apoyo que el organismo realiza a los panameños que seguimos creyendo en la integración, lo que denota su fe y confianza en el trabajo regional en pro de la democracia, la libertad y la paz en la región, un trabajo que muchas veces se ve opacado por las malas intenciones y las opiniones, a veces erróneas, a veces espurias que son vertidas sobre nuestra institución parlamentaria, mismas que se hacen bajo oscuros intereses’.

La región y por ende Panamá necesita hacer esfuerzos concretos para la transformación de sus sociedades; desafío al que el Parlacen, con una visión integracionista, apoya, además, promueve, planteando propuestas como la política de cielos abiertos y la eliminación del Roaming en la región, iniciativas de Manolo Pichardo, presidente del órgano parlamentario, y otras para el desarrollo de políticas sectoriales comunes, que cohesionen a nuestras sociedades y proporcionen a la región ístmica e insular una perspectiva de viabilidad real ante la Comunidad Internacional, a fin de No quedar en un futuro aislados de los centroamericanos y del mundo.
 
Panamá, aislado del Parlacen... o de Centroamérica
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

DIPUTADO ELECTO PARA EL PARLACEN. PERIODO 2009-2014. PRD.
 
Para mayor informacion:

miércoles, 25 de enero de 2012

Pichardo califica como triunfo fallo CSJ de Panamá a favor del PARLACEN


 
 
 
 
 
Santo Domingo.- El presidente del Parlamento Centroamericano, PARLACEN, el dominicano Manolo Pichardo definió como un triunfo de la integración la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Panamá de declarar como inconstitucional la ley que ordenó el retiro de ese país del órgano político que tiene sede en Guatemala.

“Estamos ante un contundente triunfo del proceso de integración que  avanza de manera irreversible hacia su consolidación, porque los centroamericanos ístmicos e insulares  tenemos claro que sólo a través de este instrumento alcanzaremos el desarrollo de nuestros pueblos”,  declaró Pichardo en un comunicado.
El legislador dijo que la sentencia no hace retornar a Panamá al PARLACEN sino que termina un conflicto entre un Estado parte del órgano y éste, debido a situaciones políticas internas de los panameños que llegan a su fin y dejan establecido que las diferencias que se producen a lo interno no deberían afectar lo que van construyendo en colectivo.

Pichardo dijo estar confiado en que las autoridades panameñas acatarán la decisión de la Corte en el entendido de que  “el presidente Martinelli respeta el estado de derecho, demostrando que  es un auténtico demócrata”.

Reveló que coordinó una reunión con el mandatario para los próximos días en la que discutirán los términos en que se incorporarán los diputados que aún no han asumidos sus curules y definirán asuntos relativos a los compromisos que Panamá debe retomar con el PARLACEN.

La decisión de la CSJ fue tomada unánimemente durante una sesión extraordinaria del pleno de la corte. El presidente magistrado Alejandro Moncada Luna declaró “inconstitucional" la ley que derogó las normas que aprobaron los instrumentos internacionales sobre el ingreso de Panamá al órgano político del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, "por lo tanto Panamá volverá a ser parte del Parlacen y los fallos de la Corte Suprema panameña son inapelables ", advirtió.
 

martes, 17 de enero de 2012

Paises Miembro: Permanentes: República de Panamá




La ciudad de Panamá, capital de Panamá, es un activo centro comercial y de transportes en la costa del océano Pacífico, en el extremo del canal de Panamá. La ciudad de Panamá tiene una gran actividad. El canal atrae a navegantes, funcionarios del gobierno y comerciantes extranjeros. Además, los turistas y los hombres de negocios visitan la gran ciudad moderna.

Capital 
Panamá

Superficie
78,200 km2

División Política
9 provincias y 5 comarcas; Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Colón, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, Veraguas.

Ubicación
Ubicado entre Costa Rica y Colombia, el Mar Caribe y el Océano Pacífico. 
PRESIDENTE
Ricardo Martinelli
Tipo de Gobierno
Demócrata constitucional
Estructura del Estado
Presidente, dos Vicepresidentes, Gabinete. 
Rama Legislativa: Asamblea Nacional con 78 Legisladores.
Rama Judicial: Corte Suprema de Justicia.
Partidos Políticos
Partido Revolucionario Democrático
Partido Popular
Partido Panameñista
Partido Cambio Democrático
Partido Liberal
Partido Unión Patriótica
Partido Vanguardia Moral de la Patria

Población 
3,2 millones crecimiento 1.6% (2007 est.).

Esperanza de vida
Total 75,7 años (2001 estimado)
Densidad
37 habitantes por km2

Composición de la población
mestizos 64%
antillanos, mulatos y negros  14%
blancos 10%
indígenas 6%.
Asiáticos 4%

Idioma
Oficial Español e inglés 14%

Lenguas 
Español (idioma oficial), inglés, criollo; cuna, guaymí y otros dialectos indígenas

Religión
Católicos 80%
Protestantes 10%
Musulmanes 5%
Otras 5%

Fecha de independencia 
3 de noviembre de 1903 de Colombia; consiguió la independencia de España el 28 de noviembre de 1821)

Unidad monetaria 1 balboa = 100 centésimos.  Paridad con el dólar

Exportaciones 
Frutas, azúcar, tejidos, café, productos derivados del petróleo, carne de vacuno, pescados, oro

Importaciones 
Alimentos, crudo, bienes de consumo, productos químicos


Industrias 
Operaciones del Canal de Panamá, actividades de fabricación y construcción, refino de petróleo, fabricación de cerveza, cemento y otros materiales de construcción, refino de azúcar 

Agricultura y ganadería 
Cultivos: plátanos (bananas), arroz, maíz, café, caña de azúcar; ganadería; pesca; importador de cereales y grano


Recursos naturales 
Cobre, carbón, maderas, mariscos, oro, manganeso